lunes, 21 de octubre de 2013

Teoria de la decision


 
CONCEPTOS GENERALES

Es casi imposible imaginar un campo de mayor trascendencia para el ser humano que el de la toma de decisiones. Cuando no sabemos cómo seguir, tenemos un problema y una vez que tenemos un problema, hay que tomar una decisión, elegir una alternativa, la que nos parezca más racional, factible y aceptable. Luego emitir un plan de acción y marchar al alcance de un propósito.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor del éxito y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. El saber decidir en el momento oportuno nos permite satisfacer propósitos  o alcanzar un alto porcentaje del objetivo o fin deseado. 

La Teoría de la Decisión,  no es una teoría acerca de una decisión en particular o de una especial categoría de decisiones, sino que se trata de un desarrollo teórico sobre cómo debemos decidir, esta teoría presupone  dos principales líneas de análisis de la cuestión, que se encolumnan bajo los rótulos de:

1.   Teorías descriptivas: Una teoría descriptiva de la decisión es una teoría de cómo las decisiones son realmente tomadas.

 

2.   Teorías normativas: Una teoría normativa es entonces, una teoría acerca de cómo las decisiones deben ser tomadas

La Teoría de la decisión surge partiendo de la premisa de que tanto la organización como los conductores siempre toman decisiones, el no tomar una decisión es en sí una decisión, por tanto los teóricos que apoyan este enfoque se concentran principalmente en el proceso de la toma de decisiones, así como también en la evaluación del mismo. La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeamiento cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión.

Para iniciar este proceso de análisis de la decisión es preciso identificar y ordenar previamente un conjunto de opciones posibles desde la perspectiva de quien debe tomar la decisión, las de consecuencias de cada una de las opciones, el riego residual y el entorno circundante.

El proceso de evaluar alternativas es un trampolín para examinar toda el área de operaciones, incluyendo reacciones psicológicas y sociales, la naturaleza de la estructura de la organización, la necesidad y desarrollo de la información para una adecuada toma de decisiones y un correcto análisis de valores.

Es importante resaltar que a pesar que la toma de decisiones es el foco central de una organización, no es del todo cierto que sea lo más importante, pues este es un proceso solo se hace fácil si los objetivos son claros, si se dispone de información adecuada y suficiente, y si están presente todos los requerimientos para llevar a cabo las actividades en forma ordenada.

La decisión siempre consiste en el proceso deliberado (y deliberativo) que lleva a la selección de una acción (acto, curso de acción, modo de acción) determinado entre un conjunto de alternativas. La decisión es un proceso previo a la acción. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.


Los conductores consideran a veces a la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de del planeamiento, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción  en todo su desarrollo.


En el momento de tomar una decisión es importante estudiar un problema o situación que es valorado y considerado profundamente para poder elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y llegar a una conclusión válida, esto  significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta.


En la Toma de Decisiones, debemos llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones.

Las distintas Teorías de la organización que podemos encontrar, nos aportan contenidos bastante amplios y a la vez enriquecedores. Estás teorías han sido desarrolladas desde distintas perspectivas y por medio de diversos autores que analizaron los diferentes temas de manera independiente efectuando cada uno de ellos los aportes que consideraban necesarios.


En primera instancia, se debe hacer es establecer y definir cuál es el problema que se desea resolver, mas tarde, cuando ya el problema esté detectado y estudiado pasaremos a buscar y analizar las posibles alternativas para la resolución del problema, eligiendo luego la mejor de las alternativas para la solución. Una decisión es una medida preventiva que se lleva a cabo después de haber ocurrido un hecho contundente, capaz de causar tal conmoción que amerita ser corregido, modificado o reivindicado a fin de evitar agravios o males peores.

Los modelos de toma de decisiones tienen su origen en el proceso mental de cada decisor (modelos mentales: percepción, formulación, procesamiento y representación) y han ido evolucionando según las formas como el hombre ha aborda el mundo:

1.  Maniqueísmo:

 

Se refiere al concepto de la dualidad, que divide todo en dos, es decir, polos opuestos, por ejemplo: (bien-mal, blanco-negro, día-noche, alma-cuerpo, etc.). Hoy en día por lo complejo del manejo de las decisiones y negociaciones globales del mundo, este modelo no es aplicable porque dos decisiones pueden ser opuestas y a la vez complementarse.

 

2.   Deterministicos.

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:

a.    El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El pasado también podría ser "predecible" si conocemos perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad.

b.    El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

c.    Cabe resaltar que existe una diferencia importante entre la determinación y la predictibilidad de los hechos. La determinación implica exclusivamente la ausencia de azar en la cadena causa-efecto que da lugar a un suceso concreto. La predictibilidad es un hecho potencial derivado de la determinación certera de los sucesos, pero exige que se conozcan las condiciones iniciales (o de cualquier punto) de la cadena de causalidad.

3.   Probabilísticos

 

El probabilismo es una doctrina de teología y filosofía moral cristiana, basada en la idea de que es justificado realizar una acción, aún en contra de la opinión general o el consenso social, si es que hay una posibilidad, aunque sea pequeña, de que sus resultados posteriores sean buenos, optando así por la libertad. Este concepto se desarrolló en medio del ambiente escolástico español de la llamada Escuela de Salamanca, entre fines del siglo XVI y fines del siglo XVII, siendo defendido principalmente por teólogos jesuitas, que lo propagaron por toda Europa y América. La decadencia definitiva del probabilismo vino en el siglo XVIII, época en que la doctrina fue duramente criticada por los jansenistas y por Blaise Pascal en su libro Cartas provinciales.

 

4.   Empíricos:

 

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

 

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

 

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

 

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.[]

 

5.   Verdaderos y reales.

 

El concepto nace del pensamiento Aristotélico. Aristóteles critica a su maestro Platón por que para explicar la realidad la duplica. Aristóteles es un filósofo realista, cree que el mundo verdadero y real es el que captamos por los sentidos.



Los sentidos son herramientas que utiliza la razón humana para llegar al conocimiento. toma el alma como razón, pero en ningún momento dice que sea algo inmortal como afirma su maestro Platón, no tiene nada explicito sobre la inmortalidad del alma, pero llega a decir que "a veces deseamos cosas imposibles, como cuando deseamos la inmortalidad". si sumamos esta afirmación a que nunca dice que el alma sea inmortal, nos da como resultado que pensaba que el alma era mortal.  El origen del conocimiento por tanto proviene de la experiencia sensible y se completa en la razón del hombre.

 

   El mundo real para Aristóteles es éste, el mundo constituido de materia y forma, por eso a su filosofía se le llama hilemorfismo (del griego: hyle-materia; morfos- forma) o Realismo Aristotélico.



Acerca del alma, dice que la del hombre es vegetativa, sensitiva y racional.
La de los animales es sensitiva y vegetativa, y la de las plantas sólo vegetativa.



Dice Aristóteles: "Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos". Es decir, los sentidos son la fuente de nuestro conocimiento


Gran Bretaña, en la segunda guerra mundial, dio pie al nacimiento de los modelos de toma de decisión, por la necesidad de investigar y estudiar todas las operaciones tácticas y estratégicas a utilizar en la defensa del área y territorios de ese país. Este nuevo campo se caracteriza por el uso del conocimiento científico a través de equipos multidisciplinarios con el propósito de determinar la mejor utilización de los recursos. De los buenos resultados obtenidos por lo británicos, Estados Unidos comienza a utilizar estos métodos en sus tácticas militares.


Después de la segunda guerra mundial y con la revolución industrial se buscaba la solución de problemas cada vez más agudos, debido a la introducción de las fábricas de producción en masa o funciones especializadas que tenían la finalidad de servir al objetivo global de la organización.


Aunque Gran Bretaña fue la pionera en la disciplina de la Investigación de Operaciones, Estados Unidos tomó rápidamente el liderazgo. La primera técnica matemática aplicada fue el "Método Simplex de Programación Lineal", desarrollado por en 1947 por un matemático norteamericano llamado George B. Dantzing
El progreso acelerado de este campo se debe al crecimiento en paralelo del campo de la computación, ya que es una herramienta que brinda altas velocidades de procesamiento, grandes espacios de almacenamiento y facilidad de recuperación de información.


Esta ciencia fue evolucionando con el paso de los años por las exigencias de un mundo cambiante con miras a la globalización, y a partir de ahí, que  la toma de decisiones comenzó a formar parte de todos los aspectos en la vida del ser humano (sentimental, empresarial, entre otros) y por ende de la sociedad.


La Teoría de la Decisión se encuentra en constante cambio, En la actualidad la Teoría de la Decisión es de gran importancia ya que en un gran número de países, vemos que existe una fuerte crisis económica, una crisis del ecosistema, crisis culturales, guerras, etc. Razones suficientes para dirigir esfuerzos a la toma de decisiones por el bien del planeta y la humanidad.

Dentro de la toma de decisiones, el proceso de planeamiento, se considera de vital importancia, ya que este es el camino para conocer acerca del problema y sus alternativas,  cuando se conoce la oportunidad y la meta, el núcleo del problema, se pueden adoptar medidas tendientes a la búsqueda de soluciones,  por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:

1. Elaboración de premisas.

2. Identificación de alternativas.

3. Evaluaciones alternativas en términos de la meta deseada.

4. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.


Todo proceso de toma de decisión posee una estructura compuesta por tres elementos básicos:


1. Un agente: del que depende un conjunto de acciones posibles (decisiones)
2. Un entorno: del que depende el conjunto de reacciones posibles o resultados

3. Un sistema de control: el cual evalúa el grado de satisfacción que generó la      

   Acción (decisión).

Criterios para poder tomar una decisión:

1.       Certeza: Sabemos con seguridad cuáles son los efectos de las acciones.

2.       Riesgo: No sabemos qué ocurrirá si tomamos determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de ello.

3.       Incertidumbre estructurada: No sabemos qué ocurrirá si tomamos determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir de entre varias posibilidades.

4.       Incertidumbre no estructurada: En este caso no sabemos qué puede ocurrir ni tampoco qué probabilidades hay para cada posibilidad. Es cuando no tenemos ni idea qué puede pasar.

 

Desde el punto de vista Psicológico la toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática. En nuestro caso, la resolución del conflicto (un propósito como otro cualquiera), sería alcanzar la meta o el objetivo propuesto, mediante los siguientes elementos:

 

1.   Racionalidad en la toma de decisiones

2.   evaluación de alternativas.

3.   decisiones programadas no programas.

4.   creatividad e innovación.

5.  situación o contexto de decisión.


Toda toma de decision decisión se debe tener en cuenta los siguiente aspectos :

 

1.     La resolución del conflicto.

2.     El bienestar emocional del personal afectado.

3.     La administración el tiempo/esfuerzo

4.     bienestar general y social contextual.

Elementos a tener en cuanta al tomar una decisión.

1.  Establecer con claridad que es lo que realmente se desea obtener y que es lo que impide hacerlo. Para ello hay que establecer objetivos, actuar con sinceridad e integridad, ver la situación como un desafío y una oportunidad y no como una amenaza, identificar todos los elementos que permitan una decisión adecuada.

 

2.  Interrumpir las pautas de pensamiento, sentimiento y acción que limiten a actuar de manera determinada. Ninguna decisión que se tome para resolver una situación, debe ser tomada en el mismo nivel de pensamiento en que se generó dicha situación, debemos tener en cuenta que los modelos mentales y las creencias influyen sensiblemente en la toma de decisiones.

 

 

3.  Crear nuevas alternativas que sean realmente capacitadoras. Buscar alternativas que acerquen al placer o el éxito y alejen al dolor o fracaso.

 

4.  Condicionar las nuevas pautas de acción, hasta lograr que sean consistentes. Hay que asegurarse del éxito de la decisión.

 

5.  Reforzar, reevaluar la decisión tomada.

 

6.  Poner a prueba las decisiones y darles tiempo para que comiencen a producir los efectos positivos. Esto implica: Hacer una revisión permanente de la decisión. (verificarla dentro de los principios y valores), visualizar los posibles efectos de la decisión a corto, mediano y largo plazo y por ultimo poner a prueba, dando tiempo para que surta los efectos positivos.

 

 

7.  Existen diferentes pasos para tomar una buena decisión: como la evaluación de la situación o problema que se esté presentando; como también, los criterios de los diferentes miembros de la organización; otro punto importante para la toma de una decisión es la racionalidad, la cual esta sujeta al pensar de cada individuo.


Toda decisión implica, necesariamente, seis elementos:

 

1.  Agente decisorio: Persona que selecciona la opción entre varias alternativas de acción.

2.  Objetivos: Metas que el agente decisorio pretender alcanzar con sus acciones.

3.  Preferencias: Criterios de selección utilizados por el agente decisorio.

4.  Estrategia: Curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar mejor sus objetivos; depende de los recursos disponibles.

5.  Situación: Aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de los cuales están fuera de su control, conocimiento o comprensión y afectan la selección.

6.  Resultado: Consecuencia o resultante de una estrategia determinada.

Las Funciones administrativas de la toma de decisiones.

La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son:

1.    Planeamiento.

2.    Organización.

3.    Dirección.

4.    Control.

Funciones administrativa a considerar dentro de la organización antes de tomar tomar decisiones:

1.   Presupuestos

2.   Programas

3.   Políticas

4.   Estrategias

5.   Objetivos

6.   Propósitos

División del trabajo y descripción de Funciones.

1. Organización

2. Jerarquización

3. Dirección/ejecución/Supervisión.

4. Comunicación

5. Motivación

6. Integración

7. Control/ Retroalimentación.

8. Corrección

9. Medición

ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIÓN PARA DAR SOLUCION A UN PROBLEMA

1. Identificación y diagnostico del problema

2.  Generación de soluciones alternativas

3.  Selección de la mejor manera

4.  Evaluación de alternativas

5.  Evaluación de la decisión

6.  Implantación de la decisión

COMPONENTES DE LA DECISIÓN

La técnica de tomar decisiones en un problema está basado en cinco componentes primordiales:

Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.

Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.

Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar.

Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.

Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio. LUIS ALBERTO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario